Digiscoping Burgos

ZORZAL CHARLO (Turdus viscivorus)

Avesdeburgos.com

       

 
Nombre común:
Zorzal Charlo

Nombre científico:
Turdus viscivorus

Orden:
Passeriformes

Familia:
Turdidae

Longitud:
27 cm.

Envergadura:
45-46 cm.

Iris:
Æ 7 mm.; castaño

Estatus:
Migrador parcial

 

Características:

Es el mayor de los zorzales presentes en Europa. Por su aspecto y plumaje se le parece a un Zorzal Común (Turdus philomelos), pero en grande. Su plumaje se diferencia por tener las partes superiores pardo oliva tirando más a gris, y la inferiores más claras (ocráceas); las motas del pecho son más grandes que las del Zorzal Común, y los flancos están igualmente moteados. Además, la parte inferior del ala es blanca, detalle muy llamativo cuando observamos al pájaro en vuelo. El joven tiene el plumaje general más pálido.

Hábitat:

Bosques claros (de coníferas, de caducifolios y mixtos), praderas de montaña, dehesas. También en huertos y zonas arboladas próximas a las poblaciones, principalmente durante el invierno.

Costumbres:

Suele encontrarse formando grupos en las extensas praderas, generalmente de montaña, en los que hay presencia de arbolado disperso. Cuando busca alimento no baja la guardia. Camina a saltos, realizando cortas carreras y parando de repente, a la vez que adopta una posición erguida, en actitud vigilante. A la menor molestia emite un reclamo de alerta áspero y levanta el vuelo, que es potente y muy ondulante. El Zorzal Charlo se alimenta de una gran variedad de bayas silvestres, sintiendo una especial predilección por las del muérdago; asimismo, come insectos y pequeños moluscos.

Nidificación:

Realiza dos puestas anuales, entre abril y julio, que oculta en los árboles. La puesta consta de 4 ó 5 huevos que son incubados sólo por la hembra durante unos 15 días. Los polluelos son nidófilos, y requieren de los cuidados paternos durante unos 20 días antes de emprender el vuelo.

Movimientos migratorios:

Durante la época de cría, su distribución se limita fundamentalmente a las zonas más altas, siendo más común en los valles durante el invierno. España acoge invernantes de procedencia extrapirenaica.