RABILARGO (Cyanopica cyanea) |
Nombre común:
Rabilargo.Nombre científico: Cyanopica cyanea.
Orden: Passeriformes.
Familia: Corvidae.
Longitud: 34-36 cm.
Envergadura: 45 cm.
Iris: Æ 7 mm.; castaño oscuro.
Características:
Es un ave que por su silueta se asemeja bastante a la urraca, aunque es de menor tamaño. Cabeza y nuca negras, con irisaciones metálicas. Las partes superiores son pardo rosado claro, y las inferiores más claras con garganta blanca. La cola es larga y escalonada, y al igual que las alas son color azul grisáceo (excepto las primarias que tienen el borde interior negro).
Hábitat:
Pájaro muy común y abundante en los sabinares. Con frecuencia se halla en dehesas. También se encuentra en terrenos ondulados, con presencia dispersa de plantas arbustivas (jara, aulaga, rosal silvestre, rebollo de rebrote).
Costumbres:
El rabilargo es un ave omnívora de costumbres parecidas a las de la urraca. Especie gregaria, ruidosa y errática.
Nidificación:
Suele construir el nido bien camuflado en las ramas altas de los árboles. La puesta consta de 5-7 huevos. Es un pájaro de cría tardía.
Movimientos migratorios:
La distribución del rabilargo es muy curiosa, pues la población situada al oeste (Península Ibérica) contrasta con la del este (Siberia oriental, China, Corea y Japón). No hay argumentos suficientemente fuertes como para explicar el porqué de estas dos poblaciones separadas por más de 8000 km. de distancia.
Dentro de la Península Ibérica, está ausente de la franja N y dl>
Nombre científico: Cyanopica cyanus.
Orden: Passeriformes.
Familia: Corvidae.
Longitud: 34-36 cm.
Envergadura: 45 cm.
Iris: Æ 7 mm.; castaño oscuro.
Estatus en Burgos: Reproductor sedentario.
Características:
Es un ave que por su silueta se asemeja bastante a la Urraca (Pica pica), aunque es de menor tamaño. Cabeza y nuca negras, con irisaciones metálicas. Las partes superiores son pardo rosado claro, y las inferiores más claras con garganta blanca. La cola es larga y escalonada, y al igual que las alas son color azul grisáceo (excepto las primarias que tienen el borde interior negro).
Hábitat:
Este pájaro tiene preferencia por los los sabinares puros o mixtos. Asimismo se le puede observar en pinares, encinares, riberas fluviales bien conservadas con árboles de gran porte, dehesas... Fuera de la época de cría más repartido, pudiéndosele observar más frecuentemente en campos de cultivos y terrenos abiertos y ondulados con presencia dispersa de plantas arbustivas (jara, aulaga, rosal silvestre, rebollo de rebrote).
Costumbres:
El Rabilargo es un ave omnívora de costumbres parecidas a las de la Urraca. Especie gregaria, ruidosa y errática.
Nidificación:
Suele construir el nido bien camuflado en las ramas altas de los árboles. La puesta consta de 5-7 huevos. Es un pájaro de cría tardía.
Movimientos migratorios:
La distribución mundial del Rabilargo es una de las íntrigas ornitológicas, pues existen solo 2 poblaciones y ambas separadas por más de 8000 km. de distancia. La población occidental se halla en la Península Ibérica, y dentro de esta la población burgalesa supone la distribución más septentrional de la península, estando dicho límite situado en la Comarca de Lara. Por contra, el otro de los núcleos, el oriental, se distribuye por Siberia oriental, China, Corea y Japón. No hay argumentos suficientemente fuertes como para poder explicar el por qué estas dos poblaciones, aparentemente iguales, están separadas por más de 8000 km. de distancia.