Identificación de especies

   Regresar al listado de especies | Portada

 
 Perdiz roja (Alectoris rufa)

Nombre común: Perdiz roja.

Nombre científico: Alectoris rufa.

Orden: Galliformes.

Familia: Phasianidae.

Longitud: 34 cm.

Envergadura: 60 cm.

Iris: Ø 7 mm.; castaño.

Estatus en Burgos: Reproductor sendentario.

 

Características:

El macho tiene las partes superiores pardo verdoso, gris en la nuca y rojizo en la espalda y lados del pecho; garganta, mejillas y ceja blancas, bordeadas por una lista negra que empieza en la base del pico, pasa por debajo del ojo y se ensancha debajo de la garganta formando una especie de collar constituido por manchas grisáceas y negras; por debajo es blanco azulado, con los flancos listados de pardo y negro; el pico, las patas, que tienen espolón, y la piel desnuda que tiene alrededor de los ojos son de color rojo brillante. A la hembra se la reconoce por su menor tamaño y por carecer de espolones.

Hábitat:

Gusta de vivir en áreas cerealistas, sobre todo si forman mosaico con pastizales, eriales y arbustos de bajo porte (jara, aulaga...); también frecuenta praderas, y muy a menudo se le observa en las inmediaciones de las carreteras.

Costumbres:

Es un ave que únicamente vuela cuando es estrictamente necesario, prefiriendo los desplazamientos terrestres, para los que está dotado de una veloz carrera. Sin embargo, cuando levanta el vuelo se observa que éste es raudo y con pauta recta, y de corta duración pues vuelve a posarse no muy lejos de donde partió. En estado de alerta adopta una actitud estática, con el cuerpo erguido y el cuello estirado. Con frecuencia toma baños de polvo para mantener el plumaje en perfecto estado de conservación. Concluida la época de cría es una especie que tiende a formar pequeños grupos formados por diferentes grupos familiares que permanecen unidos durante el otoño y todo el periodo invernal. La dieta de la perdiz roja es, en un porcentaje superior al 90%, vegetal (semillas varias, brotes vegetales, bayas silvestres), que se complementa con una mínima parte de gusanos e insectos. Algunos ornitólogos estiman en un 96-98% el porcentaje de alimento vegetal en estas perdices.

Nidificación:

Hacia el mes de marzo, el bando invernal se disgrega para dar origen a la formación de las parejas, cuya misión es la de encontrar un lugar propicio para la nidificación. Unas veces es la hembra la que elige la ubicación del nido en un hoyo situado casi siempre al abrigo de alguna planta; en otras ocasiones es el macho el que indica a su pareja el sitio, apoyando su cuerpo sobre la superficie terrosa y girando sobre sí hasta formar una pequeña depresión, a la vez que incita a su compañera con materiales en el pico que después arroja. La hembra examinará el punto, que si es de su agrado recubrirá con ramas, hojas y hierbas. Las puestas, que son numerosas, entre 10 y 18 huevos de color amarillento y con manchas de color castaño, comienzan hacia el mes de mayo. La incubación dura entre 21 y 24 días, y corre por cuenta casi exclusiva de la hembra. Durante este tiempo puede suceder que el macho o bien permanezca junto con su pareja o bien la abandone para unirse a otros machos que se hallan en su misma situación, en el caso primero las tareas de cuidado de la prole será compartida por la pareja, no así en el segundo de los casos que obviamente será la hembra la única encargada de cuidar a sus retoños. En ocasiones, sucede que una misma hembra realiza la puesta en dos nidos distintos de forma simultánea; en estos casos cada miembro de la pareja se hace cargo de uno de los nidos; también puede ocurrir que la hembra se empareje con 2 machos diferentes. Los jóvenes perdigones son nidífugos (aves que nacen con el cuerpo completamente recubierto de plumón y que a las pocas horas de nacer abandonan el nido para seguir a sus progenitores). Al poco tiempo de su nacimiento ya se encuentran revolviendo hojas caídas, piedrecillas y pequeñas ramillas en busca de comida.

Movimientos migratorios:

Se trata de una especie anual y sedentaria en sus áreas de nidificación.

Subir | Regresar al listado de especies | Portada