Identificación de especies

   Regresar al listado de especies | Portada

 
 Cuco común (Cuculus canorus)

Nombre común: Cuco común.

Nombre científico: Cuculus canorus.

Orden: Cuculiformes.

Familia: Cuculidae.

Longitud: 32-33 cm.

Envergadura: 60 cm.

Iris: Ø 7 mm.; amarillo naranja.

Estatus en Burgos: Reproductor estival.

 

Características:

Plumaje general gris azulado, con las partes inferiores blancas y listadas trasversalmente de negro. Cola larga y redondeada, casi negra. El joven tiene las partes superiores pardo rojizo con intenso listado trasversal oscuro. Normalmente la hembra es como el macho, aunque algunas tienen el plumaje rojizo similar al de los jóvenes.

Hábitat:

Podemos encontrárnoslo en cualquier sitio: el interior del bosque y sus aledaños, eriales, campos de cereal con arbolado disperso, páramos, sotos fluviales, choperas de repoblación, laderas pobladas de monte de bajo porte, dehesas, regiones montañosas.

Costumbres:

Un característico e inconfundible "cucú-cucú-cucú" oído a lo lejos en una chopera de repoblación nos advierte de la presencia del Cuco común, un ave que conlleva una consolidada fama de parásito y asesino. Más fácil de oír que de ver, ya que tiene la costumbre de ocultarse entre la vegetación. Cuando somos capaces de encontrarlo posado en algún árbol podemos observar su pose más característica, que consiste en tener la alas bajas y la cola levantada.

Nidificación:

El caso del Cuco común es un claro ejemplo de parasitismo que se da en el mundo de las aves. Este pájaro, tras espiar a otras aves inmersas en la faena de cría y localizar un nido apropiado para su propósito, pasa a la acción colocando sus huevos en dicho nido (bastantes de ellos de especies de tamaño muy inferior al suyo). Coloca un huevo por nido, y la hembra puede realizar hasta una veintena de puestas. Pero, ¿a qué se debe tan elevado número de puestas? Pues es un caso parecido al que sucede con los patos, es una medida compensatoria ya que existe un alto porcentaje de crías que no llegarán a sobrevivir. En el caso del Cuco común habrá ocasiones en los que la hembra parasite nidos de especies nidífugas, o de especies granívoras, de cualquier modo el joven cuco estará destinado a morir. En el caso primero porque el Cuco Común es una especie nidófila, con lo que requiere una serie de cuidados en el nido durante unas semanas; y en el segundo caso porque es una especie insectívora, en este caso las cosas irán bien durante los primeros días (recordemos que las especies granívoras alimentan a sus crías con insectos durante sus primeros días), pero la suerte cambiará cuando el polluelo crezca, y por consiguiente se le alimente con semillas, el cuco se negará a comerlas, con lo que morirá de hambre. Hay especies que tras observar anomalías en su nido (es decir, que la hembra se percata del cambio realizado) optan simplemente por abandonar la nidada, realizando una nueva puesta en otro lugar diferente. Sin embargo, la mayoría de las especies parasitadas ignoran el "cambiazo" y prosiguen con la incubación con toda normalidad. Los problemas comienzan cuando nace el polluelo. Nada más nacer tiene la fuerza suficiente para realizar un acto "fraticida", consistente en arrojar fuera del nido al resto de la pollada, bien sean huevos o polluelos recién nacidos, los hermanos forzosos del cuco tienen destinado el cruel final de la muerte. Lo curioso del caso es que los progenitores de la pollada ni se inmutan al ver tan cruel acto, y lo dejan actuar a su antojo. De esta manera todo el alimento irá destinado a su crecimiento. A medida que el joven cuco va creciendo mayor es la demanda de alimento, por los que sus "progenitores" no dan a basto para satisfacer tan feroz apetito, para ello hemos de tener en cuenta que el "pequeño" cuco puede ser varias veces superior en tamaño a sus padres. Los jóvenes cucos abandonan el nido sin haber conocido jamás a sus verdaderos padres.

Movimientos migratorios:

El Cuco común está presente en nuestra provincia durante buena parte de la primavera y el verano. Su llegada se produce a finales de marzo y más frecuentemente durante el mes de abril. Es fácil detectar la llegada del Cuco Común a sus territorios, pues los machos comienzan a cantar insistentemente. Más difícil es concretar la marcha, ya que tras la cría enmudecen y los contactos entonces son más esporádicos. Aún así, parece ser que esta especie abandonan las zonas de cría hacia la segunda mitad del mes de agosto, que es cuando parten con rumbo a sus cuarteles invernales africanos.

Subir | Regresar al listado de especies | Portada