Identificación de especies

   Regresar al listado de especies | Portada

 
 Chotacabras gris (Caprimulgus europaeus)

Nombre común: Chotacabras gris.

Nombre científico: Caprimulgus europaeus.

Orden: Caprimulgiformes.

Familia: Caprimulgidae.

Longitud: 23-27 cm.

Envergadura: 53-55 cm.

Iris: Ø 8-9 mm.; castaño oscuro.

Estatus en Burgos: Reproductor estival.

 

Características:

El macho tiene el colorido gris parduzco, con manchas y listas castaño oscuro y amarillento; gran mancha blanca en las barbas internas de las tres primarias, y las dos rectrices externas con manchas blancas en el extremo. Hembra con el plumaje semejante al del macho, pero no tiene manchas blancas en las alas ni en la cola. El joven es similar a la hembra.

Hábitat:

Este caprimúlgido requiere de las masas forestales para vivir. También frecuenta las lindes del bosque e incluso superficies abiertas. Durante el paso se le observa en áreas habitadas.

Costumbres:

Se posa en lugares próximos al suelo, tales como árboles derribados, arbustos, etc. Cuando se posa es curiosa la posición que adopta sobre la rama (longitudinal a la misma) y su punto de apoyo (sobre el pecho). Es en el crepúsculo cuando mejor se desenvuelve el chotacabras, aunque mantiene la actividad durante la noche. Sale en busca de insectos (dieta exclusiva) que captura en vuelo. El chotacabras rara vez anda, y cuando lo hace es con pasos cortos y rápidos, llevando el cuerpo horizontal. Es una ave que con frecuencia podemos encontrarlo echado sobre las carreteras buscando el calor del asfalto, una fatal costumbre que les hace ser víctimas comunes de atropellos.

Nidificación:

Cría en el suelo, donde construye un nido muy pobre, tanto que a veces ni existe. Los huevos, al igual que los polluelos, pasan completamente desapercibidos debido a su colorido mimético.

Movimientos migratorios:

El Chotacabras gris es un visitante estival que llega a la provincia hacia finales de abril-primera mitad de mayo. En agosto ya se pueden apreciar los primeros movimientos postnupciales, que se prolongan hasta comienzos de octubre que es cuando abandonan la provincia los últimos ejemplares con rumbo al continente africano.

Subir | Regresar al listado de especies | Portada