Identificación de especies |
|
Características: El macho tiene las partes superiores gris ceniza, con las primarias y franja estrecha en las secundarias negras; rabadilla gris; la garganta, cuello y el pecho son grises, con las restantes partes inferiores blanco grisáceo listadas de rojizo; la cola es gris listada transversalmente de pardo; tiene las alas y las patas largas, aptas para el vuelo de planeo y que les resultan fundamentales en su táctica de caza. La hembra es de color pardo oscuro, con las coberteras superiores de la cola blancas; la cola tiene anchas franjas oscuras; por debajo es canela listada de oscuro. Los jóvenes son más rojizos que las hembras, y las partes inferiores están sin listar. Hábitat: Este aguilucho es un ave de terrenos abiertos tales como praderas, páramos, eriales, campos de cereal y áreas húmedas de los valles fluviales. Costumbres: Son aves rastreadoras, que planean con las alas inclinadas hacia arriba a baja altura en busca de insectos, anfibios reptiles, micromamíferos y pequeñas aves; Se trata de una especie gregaria fuera de la época de cría, por lo que es posible observar grupos durante el periodo postreproductor previo a su migración otoñal. Nidificación: El macho realiza vuelos de cortejo para atraer la atención de la hembra. El Aguilucho cenizo nidifica en el suelo, construyendo el nido entre la vegetación más desarrollada (generalmente cultivos de cereal). El período de cría que comienza en mayo se prolonga hasta el mes de julio. La puesta consta de 3-6 huevos casi esféricos que la hembra incuba por espacio de un mes. Movimientos migratorios: Se trata de una especie estival que llega proveniente del continente africano en abril o mayo. La mayoria de la población abandona la provincia durante el mes de agosto. |