Identificación de especies

   Regresar al listado de especies | Portada

 
 Abubilla (Upupa epops)

Nombre común: Abubilla.

Nombre científico: Upupa epops.

Orden: Coraciiformes.

Familia: Upupidae.

Longitud: 26-27 cm.

Envergadura: 43-47 cm.

Iris: Ø 5 mm.; castaño oscuro.

Estatus en Burgos: Reproductor estival.

 

Características:

La Abubilla tiene el plumaje del cuerpo pardo anaranjado, con las alas y la parte posterior de la espalda negras con franjas blancas; pecho blancuzco. Está dotada de una cresta que, como la cabeza, también es de color pardo anaranjado, y la punta de cada pluma tiene una mancha de color negro. La rabadilla es blanca, muy conspicua en vuelo, y la cola negra con una banda transversal blanca hacia la mitad.

Hábitat:

La Abubilla es una ave muy común en las dehesas y en los terrenos abiertos en general con arbolado disperso. En las áreas boscosas sólo se encuentra en las inmediaciones, pues es una especie que evita vivir en el interior del bosque.

Costumbres:

Es una ave de vuelo pausado, con pauta muy ondulada. Sólo abre la cresta cuando se posa, cuando se inquieta o cuando está excitada. La alimentación de la Abubilla se basa en insectos, gusanos y arañas. Al andar, como sucede con lavanderas (Motacilla spp.) y palomas (Columba spp.), mueve acompasadamente la cabeza de atrás hacia adelante.

Nidificación:

Nidifica en oquedades que encuentra en los gruesos troncos de los árboles (robles centenarios, por ejemplo), rocas o de construcciones humanas. Durante la época de cría la hembra desprende un desagradable olor, originado por una secreción de la glándula que tiene en la rabadilla. De ahí que, erróneamente, mucha gente crea que la Abubilla tiene ese olor durante todo el año. El olor desprendido en el nido de Abubilla es un mecanismo de defensa para disuadir y mantener alejados a sus enemigos.

Movimientos migratorios:

Especie estival en Burgos cuya llegada es muy temprana, pues se la puede observar ya en enero o febrero; no obstante, su llegada "habitual" se realiza a lo largo del mes de marzo. Su partida se produce entre agosto y septiembre. Su presencia invernal en las comarcas más propicias del sur provincial aún siendo rara y puntual no es descartable.

Subir | Regresar al listado de especies | Portada